Bailar, no solo es súper divertido. Además, te ayuda a ponerte en forma y aumenta tu flexibilidad. Pero además, es muy bueno para el cerebro, ¿lo sabías? En este post, te contaremos los beneficios que tiene bailar. Después de leerlo, seguro que empezarás a hacerlo todos los días. ¿Te animas?¡Qué empiece el baile!
Bailar es una manifestación (y una habilidad, se nos dé mejor o peor) exclusiva del ser humano. Desde niños expresamos el ritmo de forma natural al cantar, al movernos y al bailar. Sin embargo, hasta los pasos más sencillos de un baile requieren una intrincada coordinación mental. En las últimas décadas, y gracias al avance en las técnicas de neuroimagen, la neurociencia ha realizado numerosas investigaciones sobre qué le ocurre a nuestro cerebro cuando bailamos y las conclusiones son mucho más sorprendentes de lo que, a priori, uno pudiera esperar. Vamos a ver por qué bailar tiene múltiples beneficios para el cerebro, según la neurociencia, pero antes avanzamos tres apuntes para empezar a motivarnos:
Bailar, según la Escuela Albert Einstein de Medicina de Nueva York, es igual de beneficios para el cerebro que leer o escribir, llevar una dieta sana y equilibrad y hacer ejercicio de forma regular. Da igual el tipo de baile que practiques, ya sea salsa, mambo, claqué, danza moderna o tango, los beneficios del baile son inmediatos en el cerebro.
La neurociencia, ha hablado: el baile tienen unos beneficios tremendos para la salud mental. En primer lugar, la gente que baila, aumenta su percepción auditiva y visual, equilibrio, coordinación motriz y memoria, ya que es necesario recordar secuencias de movimientos, coordinarlos siguiendo un ritmo y todo esto, dentro de un espacio delimitado. Además, está la comunicación con el compañero o compañero de baile, en caso de haberlo, lo que contribuye a desarrollar los sentimientos de empatía hacia otras personas. Pues bien, bailar estimula áreas como el hipocampo: un área asociada a la memoria, la capacidad espacial, la coordinación del cuerpo y las emociones. Además, al bailar, el cerebro aprende a cooperar, a trabajar en equipo, a colaborar. En conjunto, es perfecto para el sistema nervioso, que al final es quien posibilita los movimientos.
En palabras de Dr. Pablo Irimia, vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN), “Aunque queda mucho por seguir estudiando, las investigaciones que se han hecho al respecto han determinado que la danza, desde el punto de vista neurológico, es un proceso complejo en el que se activan circuitos neuronales motores y sensoriales, a la vez que la música estimula los centros de recompensa del cerebro”. Además, ha dicho, se ha determinado que mientras unas áreas del cerebro se encargan de la orientación corporal y nos permiten movernos en el espacio en la dirección adecuada, existen otras que hacen que podamos sincronizar nuestros movimientos con la música”.
Y es que al bailar, diferentes regiones del participan: el lóbulo, la corteza premotora y el área motora, la corteza motora primaria, el cerebelo y los ganglios basales… todas estas regiones tienen su propia función en el proceso de bailar.
Los beneficios de bailar para el cerebro
- Bailar ayuda a desarrollar la capacidad de concentración, estimula la actividad prefrontal y temporal, además de la memoria y la atención
- Al bailar se segregan endorfinas, dopamina y oxitocina
- Bailar es uno de los mejores ejercicios aeróbicos, que aumenta la oxigenación del cerebro y fortalece el sistema cardiovascular.
- Bailar ayuda al cerebro a formar nuevas conexiones neuronales.
- El baile es muy útil para aprender a planificar y llevar a cabo diferentes tareas a la vez. Así que chicos, ya sabéis, aprended, es de imperiosa necesidad para la convivencia.
- Bailar previene el deterioro del cognitivo y otras enfermedades mentales.
- Contribuye a reducir el riesgo de sufrir hipertensión, diabetes, depresión y obesidad,
- Reducir el estrés el riesgo de enfermedades neurológicas como el ictus y reducir el riesgo de caídas en los ancianos y ancianas.
- El baile, independientemente del baile del que se trate, tiene extraordinarios beneficios para la salud mental. Pero según algunos estudios, algunos, como el tango, mejoran el estado cognitivo y el sentido del equilibrio en pacientes con Parkinson.
En caso de sufrir alguna enfermedad mental, el baile es la mejor terapia, eso sí, combinada con la ayuda profesional, como recomiendan en Terapia Psi. Como expertos psicólogos en Barcelona, ayudan a sus pacientes a superar situaciones difíciles, gestionar tus emociones, mejorar la autoestima y el equilibrio psicológico. En resumen, lograr una vida plena y relaciones sanas.
Ahora que sabes todo esto, ¿a qué esperas para empezar a bailar?